Mostrando entradas con la etiqueta Estrellas Azules Blog. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Estrellas Azules Blog. Mostrar todas las entradas

miércoles, 23 de octubre de 2013

Bases de datos, tipos, características, &c

Base de datos y archivos - dbms


La base de datos es un sistema de registros computarizados.
Se utiliza su información para operaciónes y toma de desiciónes en una empresa.

Se diseñan con diagramas de entidad-relación, los cuales representan las tablas y sus relaciónes con otras.
Los principales manipuladores de la BD son los administradores de datos y los administradores de base de datos. Los primeros se encargan de diseñar, a grandes rasgos, la base de datos según los datos que necesite la empresa; y además, estableciendo políticas de seguridad de datos.
Los segundos, crean la BD física, cumple con las políticas de los administradores de datos, y aseguran el rendimiento adecuado de la BD.

Relación BD con archivos físicos

En comparación a archivos físicos, almacenar datos en una BD tiene las siguientes ventajas:
  • compactación del espacio físico
  • velocidad superior para obtener datos
  • información actualizada
  • labor automático, en contraste al manual

Relación BD con archivos digitales

  • Los datos en tablas en la BD pueden compartirse con, p ej. sucursales.
  • Se reduce la redundancia de datos
  • Se minimizan las inconsistencias
  • Se asegura la integridad de los datos
  • Se comple con la seguridad establecida por el administrador de datos.
  • Se posibilita el equilibrio de recursos según terminal/proceso si es requerido.
  • El programa no necesita ajustarse al diseño físico de la BD, es decir, una persona puede generar tablas con menor cantidad de columnas,y el programa, gracias al gestor de bd, lee registro a registro.

NIVELES EN EL DBMS


Nivel físico: Forma de almacenamiento de los datos en la máquina física.

Nivel conceptual: Diseño orientado a objetos, en donde se ignora su representación física.

Nivel visión: Es la forma en que se visualizan los datos. Entra en juego la limitación de visualización y seguridad de datos (un empleado no puede ver los sueldos de sus compañeros)

 Base de datos distribuidas

    Las bases de datos distribuidas son bases de datos que se presentan relacionadas y distribuidas en forma lógica (p ej. en máquinas virtuales) interconectadas por la red.
  

 Software y hardware involucrado

(H) nodo: El nodo es una computadora o máquina virtual. Puede ser nodo de transición, que ejecuta el administrador de transacciónes distribuídas; y el nodo de base de datos, que ejecuta el gestor de BD.

(S)
DDBMS: Sistema manipulador de BD distribuídas; son un conjunto de programas que gestionan este tipo de BD.

DTM: Administrador de transacciónes distribuídas: recibe las consultas y las traduce para su posterior procesamiento en el DBMS.

DBMS: Recupera y actualiza datos de/en la base distribuída, según lo recibido por el DTM.

DISTRIBUCIÓN DE DATOS:

Datos centralizados: La BD se encuentra en UN lugar físico y son los usuarios los que se encuentran distribuídos. Modelo cliente-servidor.

Datos replicados: (Espejos) Cada nodo espejo contiene a toda la BD y todos los nodos contienen la réplica de la misma BD.

Datos particionados (fragmentados) : Las tablas de la BD se dividen en fragmentos y éstos permanecen almacenados en diversos nodos.

PLANIFICADOR

El planificador es un programa que manipula planificiónes. Éstas son un conjnto de operaciónes y su órden.

BLOQUEOS

Los bloqueos son acciónes que esperan a un evento para ser realizadas.
Los bloqueos se pueden originar en forma:

 Autónima: cada nodo es responsable por sus propios bloqueos.
Copia primaria: un nodo primario es responsable para todos los bloqueos de recursos.

CONTROL DE CONCURRENCIA:

Las concurrencias se dan, cuando:
 Una transacción modifica con datos no actualizados.
 Una recuperación recupera información parcialmente modificada.

 Se solucionan los siguientes casos:
  •  Si hay datos duplicados, el gestor de BD debe localizar y actualizar las tablas.
  • Si un nodo falla durante una actualización, el gestor de BD debe asegurar si el dato actualizado existe cuando se reconecte el nodo.
  • En la sincronización de bloqueos en todos los nodos, se soluciona con tiempo máximo de espera.
ALGORITMOS DE CONTROL DE CONCURRENCIA:
Bloqueo de dos fases: Utiliza bloqueos de lecto escritura para realizar las transacciónes.

Timestamp: A cada consulta se le asigna una marca de tiempo; si hay conflictos en las consultas, entonces se serializan.


BASES DE DATOS JERÁRQUICAS

En las bases de datos jerárquicas, las tablas se encuentran jerarquizadas mediante vínculos padre hijo (P-H). Utiliza una estructura de árbol. Su nivel lógico no difiere del nivel físico.

Para buscar la información se realiza un recorrido de preorden en el árbol generando un árbol de ocurrencias, el cual contiene los posibles resultados.

Vínculos P-H

Los vínculos padre-hijo representa la relación 1:M de las tablas. Éstos permiten generar el posterior árbol de ocurrencias. Físicamente se implementan como punteros.

Vínculos virtuales P-H

Cuando hay hijos que pueden tener muchos padres, es decir, relación M:M se utilizan punteros conocidos como vínculos PH virtuales. Su implementación rompe con el esquema de árbol.

Restricciónes de integridad

  • No hay hijo sin padre (salvo el raíz)
  • La eliminación de un hijo implica eliminar recursivamente a sus hijos, pero no a su padre.
  • Si hay vínculos virtuales, el registro no se podrá eliminar.
  • Si un hijo tiene padres del mismo tipo, él debe duplicarse.
  • Si un hijo tiene padres de diferentes tipos, uno de ellos será su padre físico y los demás serán padres virtuales.

miércoles, 28 de septiembre de 2011

Como compilar Linux en DebIan

Antes de empezar

Recordemos que:

la mayoría de los pasos necesitan ser realizados como usuario root.
debemos tener instalados algunos paquetes de desarrollo: gcc, libc6-dev, make
Instrucciones para compilar, paso a paso

Antes de nada comprobaremos si tenemos la última versión del núcleo (si no es así aprovecharemos la ocasión para actualizarlo). Para saber que versión del núcleo tenemos instalada usamos la orden uname -sr (ó uname -a, que proporciona información adicional). Supongamos que observamos que nuestro sistema usa la versión 2.2.17.

Podemos obtener el código fuente de la última versión del núcleo de Internet (http://www.kernel.org). Dado el tamaño del núcleo, las revistas sobre GNU/Linux lo suelen incluir en el CD que habitualmente las acompaña. En esta ocasión instalaremos la versión 2.2.19, que copiamos al directorio /usr/src (cp /cdrom/linux-2.2.19.tar.bz2 /usr/src/).

Vamos al directorio /usr/src (cd /usr/src. Si aquí hay ya un directorio llamado linux, debemos renombrarlo (a linux-2.2.17, por ejemplo: mv linux linux-2.2.17). No es conveniente borrar nada del núcleo anterior hasta que comprobemos que el nuevo funciona correctamente. Descomprimimos el tarball con la orden tar -jvxf linux-2.2.19.tar.bz2 (o tar -zxvf linux-2.2.19.tar.gz, según el formato).

Aparece un directorio llamado linux. Una sana costumbre es renombrarlo a linux-2.2.19 (mv linux linux-2.2.19), y crear un enlace simbólico llamado linux a dicho directorio con la orden ln -s linux-2.2.19 linux. Una vez descomprimido ya no vamos a necesitar el código fuente comprimido, así que podemos borrarlo (rm linux-2.2.19.tar.bz2).

Una vez instalado el código fuente, entramos en el directorio linux (cd linux. Si ya habíamos compilado anteriormente un núcleo con estas fuentes, ejecutamos la orden make mrproper, que elimina todos los binarios y ficheros de configuración que puedan quedar. Al hacerlo volvemos a tener las fuentes del kernel tal y cual las bajamos, así que al volver a compilar hay que hacer de nuevo todos los pasos, incluyendo make dep.

Si se trata de un Power Macintosh (PPC) y vamos a compilar el núcleo estándar, ejecutamos la orden make pmac_config, que selecciona el fichero de configuración especial para Mac.

Ahora podemos pasar a configurar el núcleo con la orden make xconfig, que nos proporciona un interfaz gráfico basado en las bibliotecas Tcl/Tk. Otras alternativas son make menuconfig (la configuración se hará mediante un sistema de menús ncurses) y make config (pregunta sucesivamente todas las posibles opciones, muy engorroso).

Configuramos las opciones del kernel que necesitemos. Las posibilidades son demasiadas como para explicarlas en este pequeño tutorial, pero cada opción viene acompañada de una breve explicación. En general, pondremos en el núcleo las funcionalidades que necesitemos habitualmente, y cargaremos como módulos las que usemos ocasionalmente.

Cuando hayamos acabado, pulsamos sobre "Save and Exit" para guardar nuestra configuración y salir del programa. Las opciones seleccionadas se guardan en un fichero llamado .config, que podemos copiar en otro sitio si queremos recordar en el futuro esta configuración.

Ha llegado por fin el momento de compilar. Lanzamos la orden make dep && make clean && make bzImage, y nos vamos a tomar un café (según la potencia de nuestra máquina le puede tomar un buen rato).

Este paso de make dep sólo hay que hacerlo una vez, al descomprimir las fuentes del kernel y después del primer 'make menuconfig'. A partir de ahora, si queremos hacer pruebas, añadir y quitar opciones, el make dep nos lo podemos saltar.

Además de make bzImage otras opciones son make zImage, make zdisk y make zlilo. Si se trata de un PowerMac creo que debe ser make vmlinux.

Una vez compilado el núcleo, le toca el turno a los módulos. Para ello ejecutamos la orden make modules && make modules_install.

En caso de que ya hubiéramos compilado esta versión del núcleo anteriormente, deberíamos previamente borrar (o mejor renombrar) el directorio /lib/modules/2.2.19 (mv /lib/modules/2.2.19 /lib/modules/2.2.19.bak).

Debemos copiar el fichero System.map y el núcleo obtenido (que se encuentra en /usr/src/linux/arch/i386/boot/bzImage, si nuestra arquitectura es i386) al directorio /boot , con los nombres System.map-2.2.19 y vmlinuz-2.2.19 (cd /boot; cp /usr/src/linux/System.map System.map-2.2.19; cp /usr/src/linux/arch/i386/boot/bzImage vmlinux-2.2.19). Es conveniente además que creemos en ese directorio unos enlaces simbólicos System.map y vmlinuz apuntando a ellos (rm System.map; ln -s System.map-2.2.19 System.map; rm vmlinuz; ln -s vmlinuz-2.2.19 vmlinuz ).

Por último actualizaremos si es necesario el fichero de configuración de nuestro gestor de arranque (/etc/lilo.conf si es LILO y /boot/grub/menu.lst si es GRUB). Es conveniente añadir una entrada para nuestro kernel anterior, como medida de precaución por si hubiera algún problema con el nuevo núcleo.

Si estamos en un PowerMac podemos usar BootX para arrancar GNU/Linux desde MacOS. Para ello tendremos que copiar el fichero vmlinux obtenido a la Carpeta del Sistema en la partición de MacOS.

Ya podemos reiniciar nuestra máquina (shutdown -r now), que deberá arrancar con el nuevo núcleo, como podemos comprobar con la orden uname -sr.

Truco

Debian tiene un paquete llamado kernel-package que facilita la compilación e instalación del núcleo. Una vez configurado, únicamente habrá que lanzar la orden make-kpkg clean && make-kpkg --revision fecha kernel_image && make-kpkg --revision fecha modules_image. Obtendremos unos paquetes .deb que nos servirán para instalar el núcleo que hemos configurado en cualquier máquina Debian (de la misma arquitectura), y que incluso modificarán la configuración de LILO automáticamente.

lunes, 12 de septiembre de 2011

Instalar entorno gráfico en Debian básico

Este es un pequeño como para realizar una instalación minima de las X despues de haber instalado el sistema base tanto en Debian Sarge y en Debian Etch con Debian Installer, ahora pasaremos a ver como se realiza la instalación y dejarlo listo para despues realizar la instalación de nuestras aplicaciones favoritas Eye-wink osea en otras palabras personalizar nuestro Debian Smiling

Lo primero que debemos de hacer despues de haber instalado el sistema base es hacer una actualización de todos los paquetes instalados hasta el momento con un simple:

# aptitude update
# aptitude upgrade


Bueno una vez realizado esto debemos instalar el servidor de las X, poniendo lo siguiente:
# aptitude install x-window-system-core

Display Manager

Mientras el aptitude hace su trabajo debemos tomar una decision, la cual es con que Display Manager voy a usar Puzzled este es cada vez que prendamos nuestra computadora nos pregunte en forma gráfica el login y el password Smiling asi que voy a poner los 3 más usados Eye-wink

Xdm: el más pequeño y trabaja muy bien, altamente configurable

GNOME_Display_Manager|gdm: fácilmente configurable y agregas las librerias que necesitas si vas a usar el manejador de paquetes Synaptic, ademas contiene muchas más funciones extra de xdm

KDM|kdm: el más grande y pesado, para los que le gusta KDE

Asi que puedes escoger cualquiera, los 3 funciona en cualquier entorno de escritorio que elijas. Pero si te gusta gnome elige gdm, o si te gusta KDE elige kdm, o sino puedes elegir xdm si no tienes preferencia Eye-wink

asi que tipeamos lo siguiente escogiendo el login manager a usar
# aptitude install display_manager


donde display_manager tendremos que reemplazarlo por xdm ó gdm ó kdm


Windows Manager y Entorno de Escritorio


Entonces mientras continua el proceso tendremos que tomar otra decisón la cual es instalar solo un Windows Manager(WM) o instalar un Entorno de Escritorio la cual viene con su propio windows manager Puzzled esto sin embargo no quiere decir que nosotros no podamos cambiarlo, por el contrario nosotros podemos reemplazarlo por el windows manager que queramos Eye-wink

Bueno primero empezaremos por los Windows Manager para luego terminar con los Entorno de Escritorio Smiling ah, recuerde que no voy hablar de todos solo de unos cuantos si desean conocer mas lo puedes ver en http://freedesktop.org/wiki/

Windows Manager

Blackbox
Blackbox es un rapido y liviano Windows manager para las X y esta hecho en c++, su principal ventaja son sus bajos requerimientos de hardware, por lo cual es una de las mejores alternativas para sistemas de pocos recursos o de poca memoria (de 1.5 a 2MB RAM, contra casi 100 de KDE), lo instalamos asi:

# apt-get install blackbox

Fluxbox
Fluxbox es otro Window Manager para las X, este esta basado en Blackbox 0.61.1, y yo creo que algunos ya lo hemos utilizado Eye-wink asi es, si has usado alguna vez DSL(Damn Small Linux) entoces ya lo conoces y para los que no lo conocen pueden usar el liveCD de DSL para que lo prueben Smiling la forma de instalrlo es la siguiente:

# aptitude install fluxbox

Openbox
Openbox es otro windows Manager para las X, en sus inicios estaba basado en blackbox, pero a partir de la version 3.0 fue reescrito totalmente, está diseñado para ser rápido y consumir una mínima cantidad de recursos, para instalrlo debemos poner:
# aptitude install openbox obconf

Icewm
Icewm es otro windows manager escrito en c++ y es relativamente ligero en términos de memoria y uso de la CPU, lo podemos instalr de la siguiente manera

# aptitude install icewm-lite

si quieres instalar lo minimo, pero sino puedes poner
# aptitude install icewm

Entorno de Escritorio

Xfce
Xfce es un ligero entorno de escritorio para UNIX, Linux y derivados. Su configuración es manejada íntegramente con el ratón y los ficheros de configuración son ocultados al usuario. Diseñado para la productividad, se carga y ejecuta aplicaciones rápido, mientras conserva recursos de sistema. Su windows manager es Xfwm4. para instalarlo basta con poner:

# aptitude install xfce4

Gnome
Gnome es un entorno de escritorio que biene con muchas cosas, asi como estamos tratando de realizar una instalación minima para despues ir instalando las aplicaciones que uno desea, ah por cierto el windows manager de gnome es metacity, para instalar gnome debemos tipear asi:

# aptitude install gnome-core

Si desean instalar lo minimo, pero sino podemos instalar lo esencial con el siguiente comando y en la cual yo les recomiendo a los mas novatos Eye-wink si desean instalar gnome pero no tan cargado.

# aptitude install gnome-desktop-environment

Claro que is queremos instalar todo solo basta con poner
# aptitude install gnome

KDE
KDE es un entorno gráfico contemporáneo para estaciones de trabajo Unix. KDE llena la necesidad de un escritorio amigable para estaciones de trabajo Unix, similar a los escritorios de MacOS o Windows

Asi mismo si queremos instalar lo mínimo solo basta con poner
# aptitude install kdebase

o poner tambien esto para lo esencial
# aptitude install kde-core
http://www.blogger.com/img/blank.gif
ahora si deseamos instalar todo solo basta con poner:
# aptitude install kde

Lo que quieres instalar depende mucho de la caracteristica de tu computador, en velocidad, memoria, espacio en disco duro, y lo mas importante para que voy a usar el computador Puzzled y depediendo de esto tienes que elegir el que mas se ajuste a tus necesidades, recuerda que tan solo hemos visto la instalción minima de las X, todavia no hemos instalado nuestras aplicaciones favoritas.

Espero que esto les ayude en su instalación cualquier comentario o critica constructiva sera bien recibida.

Fuente

jueves, 7 de abril de 2011

Solución del predeterminado inicio en consola TTY1 en Ubuntu

Pasa, que toqueteando unas líneas de comandos que había visto en una página (más precisamente de lo que hay que hacer para que el SO sea más liviano aún) configuro de manera predeterminada el inicio del Sistema Operativo en el terminal TTY1.


Muchas personas también tienen ese problema, el cual terceras responden con soluciónes equívocas. (por ej. ++ y )

Acá, en este blog, les muestro como volver a iniciar Ubuntu en el modo gráfico, osea el normal, en vez de cualquier terminal TTY si lo que han tenido es una mala configuración, o, si bien, salió así de la nada.

Ésta info no proviene de ningún foro, sino de mi insistencia por no reinstalar este S.O. (unas 5 hs y 30 reinicios)...


1º Al iniciar el Grub, aparece en pantalla la version del kernel que usan, y otro que es el "Recovery Console". Elijen la 2º línea, osea el "recovery console".

2º Luego de unos sucesos impresos en pantalla rápidamente, aparece una ventana de color azul (la consola de recuperación) con varias opciónes.
Ustedes elijen el


FAIL SAFE X Iniciar en modo gráfico seguro.


3º En la pantalla, sale un cartel pequeño el cual informa sobre su mala configuración. Debido a eso, proporciona una serie de opciónes, las cuales permiten obtener información sobre el error y diferentes opciónes de configuración y reconfiguración (el primero es manual y el segundo, en base a un archivo guardado que sobreescribe el actual).

4º Elejir la opción "Reconfigurar gráficos". Aceptar.

5º Elejir la opción "Usar configuración predeterminada (Genérica)". Aceptar.

Luego de un informe, el cual dice que el sistema necesita reiniciarse ...

6º Pulsar "exit" a los carteles para volver hacia atrás.
7º Cuando nuevamente aparece la pantalla azul de consola de recuperación, elejir la opción:

ROOT Pasar a un intérprete de comandos como root.

8º En el Root (raíz) (administrador) escribir reboot.

9º Una vez que se ha reiniciado el sistema, inicien Ubuntu de la manera normal, y problema resuelto.

 
Web Analytics